Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

El Colegio de Farmacéuticos de Almería utiliza cookies propias para permitir el funcionamiento de la web en relación a la identificación del usuario.

Puedes consultar más información sobre nuestra Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería

acceso correo webCorreo web
  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido

  • Saltar al contenido
  • EL COLEGIO
    • Saludo de la presidenta
    • Nuestro colegio
      • Instalaciones
      • Estatutos del colegio
      • Código Deontológico
      • Historia
        • Acta constitución
        • Presidentes
      • Memoria de actividades
    • Junta de Gobierno
    • Departamentos
    • Contacto
  • CIUDADANOS
    • Buscador colegiados
    • Buscador de farmacias
    • Campañas sanitarias
      • Información sobre vacunas
      • Consejos farmacéuticos
    • Farmacias de guardia
    • Servicios profesionales
    • Actualidad
  • FARMACÉUTICOS
    • Actividades y formación
    • Acuerdos especiales
    • Archivo colegial
      • Legislación
      • Comunicaciones urgentes
      • Puntos farmacológicos
      • Campañas sanitarias
      • Documentos técnicos
    • Bolsa de trabajo
      • Alta oferta de trabajo
      • Demandantes de empleo
        • Publicar un Curriculum
    • Espacio personal
    • Farmacias
      • Recetas y sellos
      • Interoperabilidad Europea y receta privada
    • Tablón de anuncios oficiales
  • VOCALIAS
    • Alimentación
    • Farmacéuticos adjuntos
    • Formación y desarrollo profesional
    • Dermofarmacia
    • Distribución y relaciones interprofesionales
    • Hospitales, administración pública y análisis clínicos
    • Oficinas de farmacia
    • Oficinas de farmacia en el ámbito rural
    • Ortopedia y óptica
    • Farmacia social
  • VENTANILLA UNICA
    • Colegiación online
      • Ventajas de Colegiación
      • Cuotas de Colegiación
    • Secretaría
    • Quejas o sugerencias

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Inicio
     
  • CIUDADANOS
     
  • Legislación
     
  • Prestación farmacéutica
     
  • La clozapina, el antipsicótico más eficaz en esquizofrenia según ‘The Lancet’

Prestación farmacéutica

23
sep
2019

La clozapina, el antipsicótico más eficaz en esquizofrenia según ‘The Lancet’

  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • Twittear

El metaanálisis más amplio hasta la fecha sobre estos medicamentos sitúa a este fármaco en una situación preeminente. Señalan que su vinculación con un incremento del riesgo de agranulocitosis ha relegado de forma injustificada su utilización en la clínica.

El amplio abanico de antipsicóticos disponible para esquizofrenia exhibe diferencias considerables en la afinidad con los diferentes receptores sinápticos, de lo que se deduce que pueden existir divergencias en la eficacia y la seguridad. Un metaanálisis de ensayos clínicos sobre 32 fármacos publicado hace unas semanas en The Lancet, con 402 estudios y 53.463 participantes, concluye que todos reducen los síntomas generales de la esquizofrenia más que el placebo, aunque seis de ellos no presentaron diferencias estadísticamente significativas.

Sin embargo, solo clozapina, amisulprida, zotepina, olanzapina y risperidona fueron significativamente más eficaces que otros antipsicóticos. La amisulprida fue el que más redujo los síntomas positivos, clozapina los negativos y sulpirida los depresivos.

El metaanálisis se considera el más amplio hasta la fecha que ha analizado la eficacia y la tolerabilidad de la medicación antipsicótica para esquizofrenia. Firmado por Maximilian Huhn, de Universidad Técnica de Múnich​,, y financiado por el Gobierno alemán, los principales resultados no difieren de los publicados por el mismo equipo en 2013 cuando analizaron quince antipsicóticos.

El presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, Julio Bobes, destaca que el trabajo “es una acumulación de evidencia de primer nivel y la publicación se considera de suma importancia para los clínicos. Los autores son representantes de diferentes grupos que lideran la Psiquiatría a nivel mundial y nos tienen acostumbrados a traducir este tipo de información metaanalítica”.

Poca acatisia con clozapina

Debido a su interés para los prescriptores, el boletín farmacoterapéutico de Castilla y León El ojo de Markov se ha hecho eco de las conclusiones y analiza el caso de la clozapina, que aparece como el antipsicótico más eficaz para esquizofrenia y que tiene a su favor que produce poca acatisia.

Aun así, está relegada a los casos más graves y con resistencias a otros antipsicóticos debido a que se vinculó a un incremento del riesgo de agranulocitosis, pese a que estudios más recientes indican que la incidencia y mortalidad asociadas a este efecto adverso serían inferiores a las estimadas en trabajos anteriores. Como consecuencia, “la clozapina se continúa empleando con mucha menor frecuencia y más tardíamente de lo recomendado”, concluye el informe.

“La principal aportación del estudio es la evidencia de que la clozapina es un antipsicótico excelente, pese a su posible toxicidad, y que su uso debería ser más extendido. Aunque ya se sabía, porque lleva muchos años en el mercado, ahora queda claro”, expone Jerónimo Saiz, catedrático emérito de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá, en Alcalá de Henares (Madrid). “Otras conclusiones relevantes son que tanto la olanzapina como la risperidona demuestran una eficacia importante, aunque los efectos secundarios también lo son”.

Limitaciones del estudio

Otros resultados “más sorprendentes” es el buen lugar en el que queda la amisulprida y la sulpirida, resalta Bobes. “Son medicamentos antiguos, que han sido poco estudiados. Hay que tener en cuenta que la legislación en materia de ensayos clínicos se ha ido endureciendo y mejorando en precisión en la obtención de los datos”.

Esta es una de las principales limitaciones del metaanálisis, que incluye estudios de épocas distintas, que presentan una gran heterogeneidad en su diseño, y cuando se sabe que, por ejemplo, el tamaño del efecto placebo ha crecido con los años como consecuencia del mayor seguimiento de los participantes de los ensayos clínicos. Por tanto, “aunque la metodología es impecable, la aplicabilidad y generalización de los resultados es relativa”, interpreta Saiz.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que al tratarse de antipsicóticos orales, la eficacia está ligada a la adherencia y a la tolerabilidad, añade Bobes. “Es bien sabido que los pacientes no cumplen al 100 por cien los tratamientos, y los que provocan más efectos adversos son los que antes se abandonan”.

Aunque en los estudios más modernos hay más seguimientos y controles que garantizan el cumplimiento del participante, no ha sucedido así en décadas anteriores. Por este motivo, señala que sería muy deseable que se llevara a cabo un estudio similar pero con los antipsicóticos inyectables de liberación prolongada.

Cariprazina y lurasidona presentan un mejor perfil cardiovascular

La familia de antipsicóticos no ha dejado de crecer y entre las últimas novedades están la cariprazina y la lurasidona. Según sus informes de posicionamiento terapéutico, “cariprazina es una alternativa más en el tratamiento de la esquizofrenia que no presenta ventajas ni un valor terapéutico añadido frente aripiprazol y risperidona”. Lurasidona, a su vez, “no presenta ventajas ni un valor terapéutico añadido frente a las alternativas existentes en el tratamiento de la esquizofrenia”.

Un amplio metaanálisis publicado en The Lancet confirma que ninguno de los dos destaca respecto al resto de antipsicóticos en eficacia frente a los síntomas generales de la esquizofrenia. Pero en cuanto a su perfil de seguridad, “elevan menos el intervalo QT y producen menos ganancia de peso que otros antipsicóticos”, señala El ojo de Markov, el boletín farmacoterapéutico de Castilla y León, en un artículo en el que analiza los resultados del metaanálisis.

Típicos y atípicos

El artículo también critica la clasificación tradicional entre antipsicóticos de primera generación (o típicos) y de segunda generación (atípicos), a la que atribuye “fines comerciales”.

Expone que en los estudios clínicos no se han encontrado diferencias clínicamente relevantes en remisión y respuesta, y que “cada antipsicótico tiene unas características propias que deben ser consideradas individualmente”.

Fuente: http://www.correofarmaceutico.com

Vote:

Resultados: 

0 puntos

 0  Votos


  • Buscador colegiados
  • Buscador de farmacias
  • Campañas sanitarias
    • Información sobre vacunas
    • Consejos farmacéuticos
  • Farmacias de guardia
  • Servicios profesionales
  • Actualidad

Búsqueda rápida


Prestación farmacéutica

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería

Altamira nº 4, Primera planta 04005 Almería -- Tfno 950 22 71 66 

  • Menu
  • EL COLEGIO
  • CIUDADANOS
  • FARMACÉUTICOS
  • VOCALIAS
  • VENTANILLA UNICA
  • Buscador
  • Mapa web
  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Acceso colegiados
Cargando Cargando ...