Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

El Colegio de Farmacéuticos de Almería utiliza cookies propias para permitir el funcionamiento de la web en relación a la identificación del usuario.

Puedes consultar más información sobre nuestra Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería

acceso correo webCorreo web
  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido

  • Saltar al contenido
  • EL COLEGIO
    • Saludo de la presidenta
    • Nuestro colegio
      • Instalaciones
      • Estatutos del colegio
      • Código Deontológico
      • Historia
        • Acta constitución
        • Presidentes
      • Memoria de actividades
    • Junta de Gobierno
    • Departamentos
    • Contacto
  • CIUDADANOS
    • Buscador colegiados
    • Buscador de farmacias
    • Campañas sanitarias
      • Información sobre vacunas
      • Consejos farmacéuticos
    • Farmacias de guardia
    • Servicios profesionales
    • Actualidad
  • FARMACÉUTICOS
    • Actividades y formación
    • Acuerdos especiales
    • Archivo colegial
      • Legislación
      • Comunicaciones urgentes
      • Puntos farmacológicos
      • Campañas sanitarias
      • Documentos técnicos
    • Bolsa de trabajo
      • Alta oferta de trabajo
      • Demandantes de empleo
        • Publicar un Curriculum
    • Espacio personal
    • Farmacias
      • Recetas y sellos
      • Interoperabilidad Europea y receta privada
    • Tablón de anuncios oficiales
  • VOCALIAS
    • Alimentación
    • Farmacéuticos adjuntos
    • Formación y desarrollo profesional
    • Dermofarmacia
    • Distribución y relaciones interprofesionales
    • Hospitales, administración pública y análisis clínicos
    • Oficinas de farmacia
    • Oficinas de farmacia en el ámbito rural
    • Ortopedia y óptica
    • Farmacia social
  • VENTANILLA UNICA
    • Colegiación online
      • Ventajas de Colegiación
      • Cuotas de Colegiación
    • Secretaría
    • Quejas o sugerencias

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Inicio
     
  • CIUDADANOS
     
  • Actualidad
     
  • Adenopatías tras la vacunación de covid: ¡ojo con los falsos positivos!

Actualidad

28
jun
2021

Adenopatías tras la vacunación de covid: ¡ojo con los falsos positivos!

  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • Twittear

Los médicos nucleares aconsejan no tomar como indicio de malignidad las adenopatías que refleja el PET-CT en pacientes con cáncer tras vacunarse de covid.

Los especialistas en Medicina Nuclear advierten de la presencia de alteraciones en los estudios de tomografía por emisión de positrones (PET-CT) que indican hiperreactividad inmunológica en pacientes oncológicos tras recibir la vacuna frente a la covid-19.

Esos hallazgos de imagen, que también constatan los especialistas en Radiología, se pueden malinterpretar, por lo que instan a que no se tomen como un indicio de malignidad ni como una recaída.

Los primeros médicos en comunicar este fenómeno han sido grupos en Israel, donde se acumular una experiencia considerable con las vacunas frente a la covid-19. En algunas series de casos estudiados mediante PET de pacientes oncológicos inmunizados, aparecían con cierta frecuencia dos tipos de reacciones: inflamación en la musculatura del lugar de inyección y la aparición de adenopatías locales, en especial en la axila del mismo lado de la inyección.

“Lo mismo empezamos a ver aquí a medida que aumenta el ritmo de vacunación", expone a DM Antonio Maldonado, jefe del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. "En los pacientes oncológicos vacunados, junto con la afectación ganglionar axilar, también, en algunos casos, constatamos un aumento de la actividad metabólica a nivel del bazo”.

Los datos aportados por Maldonado que ha recogido en este centro, desde el mes de marzo hasta lo que va de mes, indican que el 61,3% de los pacientes oncológicos que acuden al estudio con PET están vacunados (el 47,2% con Pfizer; 35,3% con Moderna, y 17,7%, con AstraZeneca). Casi la mitad de ellos, 47,2% tienen efectos secundarios –con la vacuna que menos se registran es con Pfizer (34,4%), con la que más, con Moderna (50%); con AstraZeneca, un 48,4%-. “Los más frecuentes son adenopatías, tanto retropectorales como a nivel del hueco axilar, que aparecen en casi la mitad (49,4%) de los pacientes; el 28,7% presenta la inflamación a nivel de la zona de la inyección de la vacuna, y con la vacuna de Moderna también se ha reportado un aumento de la actividad metabólica en bazo”.

El especialista destaca que estas observaciones “coinciden con lo expuesto por otros médicos nucleares a nivel mundial”, donde se advierte sobre estos potenciales falsos positivos, y que de esta información se desprenden dos mensajes: “El oncólogo debería recomendar al paciente que se vacunen en el brazo contrario a donde está el tumor primario (si es el caso de un melanoma, cáncer de mama, o de cabeza y cuello, por ejemplo), y de que se comunique la reciente vacunación a la hora de realizar el estudio de imagen”.

Por otro lado, recalca Maldonado, “por nuestra parte, debemos intentar ser lo más específicos que podamos, y recomendar la valoración histológica solo en los casos dudosos. En el resto, evitar cualquier tipo de información de alarma”.

Por ello, continúa, "en el informe sobre el PET que realizamos para el oncólogo, nosotros estamos siendo taxativos”. Y describe de forma concreta cómo presentan estos hallazgos: aumento de actividad en adenopatías axilares o de la fosa supraclavicular o del bazo, secundario a hiperreactividad secundaria a vacunación reciente sin significado oncológico. “De esta forma evitamos una cascada de acciones asistenciales innecesarias, incluidas las punciones, por no hablar de la angustia y preocupación que puede generarle al paciente”.

Las reacciones suelen aparecer con más frecuencia tras la segunda dosis de la vacuna de ARNm, y normalmente, un tiempo después de la inoculación. “Se han llegado a publicar casos a los 60-70 días tras la inyección, si bien lo habitual es una media de un mes”, afirma el jefe de Servicio. “A los dos o tres meses, observamos que esas adenopatías desaparecen”, destaca, aunque reconoce que, como está ocurriendo con todo lo que rodea a la covid-19, “estamos aprendiendo sobre la marcha”.

Priorizar la vacunación
Al margen de estas observaciones, Maldonado se lamenta de que “ya en junio, los pacientes oncológicos vacunados aún estén en un 60%. Todos estos enfermos deberían estar ya vacunados”, advierte y cuestiona que bajo el criterio de la edad se estén priorizando a otros grupos de personas sanas.

Fuente: https://www.diariomedico.com/medicina.html



Vote:

Resultados: 

0 puntos

 0  Votos


  • Buscador colegiados
  • Buscador de farmacias
  • Campañas sanitarias
    • Información sobre vacunas
    • Consejos farmacéuticos
  • Farmacias de guardia
  • Servicios profesionales
  • Actualidad

Búsqueda rápida


Actualidad

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería

Altamira nº 4, Primera planta 04005 Almería -- Tfno 950 22 71 66 

  • Menu
  • EL COLEGIO
  • CIUDADANOS
  • FARMACÉUTICOS
  • VOCALIAS
  • VENTANILLA UNICA
  • Buscador
  • Mapa web
  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Acceso colegiados
Cargando Cargando ...