Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

El Colegio de Farmacéuticos de Almería utiliza cookies propias para permitir el funcionamiento de la web en relación a la identificación del usuario.

Puedes consultar más información sobre nuestra Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería

acceso correo webCorreo web
  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido

  • Saltar al contenido
  • EL COLEGIO
    • Saludo de la presidenta
    • Nuestro colegio
      • Instalaciones
      • Estatutos del colegio
      • Código Deontológico
      • Historia
        • Acta constitución
        • Presidentes
      • Memoria de actividades
    • Junta de Gobierno
    • Departamentos
    • Contacto
  • CIUDADANOS
    • Buscador colegiados
    • Buscador de farmacias
    • Campañas sanitarias
      • Información sobre vacunas
      • Consejos farmacéuticos
    • Farmacias de guardia
    • Servicios profesionales
    • Actualidad
  • FARMACÉUTICOS
    • Actividades y formación
    • Acuerdos especiales
    • Archivo colegial
      • Legislación
      • Comunicaciones urgentes
      • Puntos farmacológicos
      • Campañas sanitarias
      • Documentos técnicos
    • Bolsa de trabajo
      • Alta oferta de trabajo
      • Demandantes de empleo
        • Publicar un Curriculum
    • Espacio personal
    • Farmacias
      • Recetas y sellos
      • Interoperabilidad Europea y receta privada
    • Tablón de anuncios oficiales
  • VOCALIAS
    • Alimentación
    • Farmacéuticos adjuntos
    • Formación y desarrollo profesional
    • Dermofarmacia
    • Distribución y relaciones interprofesionales
    • Hospitales, administración pública y análisis clínicos
    • Oficinas de farmacia
    • Oficinas de farmacia en el ámbito rural
    • Ortopedia y óptica
    • Farmacia social
  • VENTANILLA UNICA
    • Colegiación online
      • Ventajas de Colegiación
      • Cuotas de Colegiación
    • Secretaría
    • Quejas o sugerencias

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Inicio
     
  • CIUDADANOS
     
  • Actualidad
     
  • Consumo de sustancias: la información no cambia conductas

Actualidad

7
jun
2021

Consumo de sustancias: la información no cambia conductas

  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • Twittear

Las llamadas estrategias de prevención, basadas principalmente en facilitar información a niños y adolescentes sobre los riesgos relacionados con el consumo de sustancias, no funcionan; y algunas, las más agresivas, incluso pueden provocar el efecto contrario.

Así de contundente se manifiesta la Sociedad Europea para la Investigación en Prevención (European Society for Prevention Research – EUSPR), en un documento, publicado en su página web, en el que explica sus razonamientos.

La EUSPR, dedicada a fomentar el desarrollo de la ciencia de la prevención para promover la salud y el bienestar humanos a través de investigaciones e intervenciones basadas en la evidencia, manifiesta “su preocupación”, por los informes que le llegan del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT).

Refiere que hay algunas formas particularmente controvertidas, como las llamadas tácticas de choque, donde se muestran a niños y adolescentes imágenes o relatos duros sobre las consecuencias del consumo (a veces de ex consumidores de sustancias).

“Estamos preocupados porque no solamente son ineficaces y caras, sino que también pueden ser activamente perjudiciales, dando como resultado reacciones opuestas a las que se persiguen”.

Uno de los ejemplos más distribuidos de este tipo de abordaje, señalan, es la iniciativa llamada “Revolution Train”.

Se trata de un tren funcional, especialmente equipado con herramientas prácticas interactivas que comprenden todos los sentidos corporales y que “supuestamente educa a grupos de adolescentes de 12-17 años para cambiar su comprensión y conocimientos sobre las drogas legales e ilegales”. De forma que los grupos que participan en esta visita guiada, “se supone que experimentarán los peores resultados del consumo de sustancias mediante el uso de técnicas audiovisuales llamativas”.

Sabemos que demostrar que “los chavales entienden”, no implica que “los chavales” cambien su conducta.

Asimismo, añaden que son conscientes de lo difícil que resulta demostrar la efectividad de la prevención a la hora de cambiar conductas y mantenerlas, así como lo difícil que es desarrollar intervenciones efectivas y luego aplicarlas de la forma más amplia posible.

También somos conscientes de cómo ciertos conceptos en este ámbito pueden resultar engañosos: muy a menudo informes de “les gustó” o “estaban muy impresionados” se toman como muestras de “efectividad”. Al mismo tiempo, “nos sentimos frustrados” porque métodos probados para inducir sutilmente a los jóvenes a actuar de forma más segura y saludable desde una perspectiva a largo plazo a menudo permanecen ignorados y sin uso.

Consumo de sustancias: la adolescencia

La organización, de la que forman parte de su junta directiva, Peer van der Kreeft, experto en prevención y profesor, HoGent-University College Ghent (Bélgica); Gregor Burkhart, de la citada OEDT; y Mariàngels Duch, del Instituto Europeo de Estudios sobre Prevención (IREFREA), entre otros, recuerda que la búsqueda de recompensas aumenta en presencia de sus pares, cuando se estimula el sistema socioemocional del cerebro.

Las interacciones entre estos procesos explican por qué los adolescentes asumen conductas de riesgo, como el consumo de sustancias, con mayor frecuencia en contextos sociales con su grupo de iguales. Además de esto, los desequilibrios neurobiológicos pueden resultar en una falta de conciencia del riesgo.

Así añaden que por lo tanto, parece ser normativo, determinado biológicamente, hasta un cierto punto inevitable, y una función evolutiva, que los adolescentes sean propensos a explorar el riesgo.

La capacidad de formar juicios maduros, continúa el documento, necesita tiempo para desarrollarse y, por tanto, es poco probable que las estrategias para simplemente dar información (cognitiva-informativa) hagan a los adolescentes más sabios, menos impulsivos y con más visión de futuro.

Recuerdan que “eficaz” en prevención significa generalmente que una intervención o estrategia ha sido probada utilizando métodos de investigación sólidos y se ha encontrado que contribuye a cambios positivos en el comportamiento o bienestar de los participantes.

También señalan que todas las definiciones de “buena práctica” precisan intervenciones con objetivos en términos de conducta y basadas en un “modelo lógico” sólido; y cuenten con un “modelo teórico” o una ”teoría del cambio”.

Algunas reglas

La organización europea pide por último a las autoridades y a los responsables políticos la aplicación de “algunas reglas simples”:

1.- Iniciar una intervención solo si existe evidencia clara y de calidad de que tiene efectos positivos sobre el comportamiento.

2.- Aplicarla con precaución y con evaluaciones adicionales si la evidencia de cambios en el comportamiento no está completamente probada pero presenta resultados prometedores.


3.- Utilizar la prevención basada en la evidencia.

En el documento se proporcionan recursos y acceso a plataformas de información para localizar programas de prevención basados en la evidencia, como el Currículo de European Prevention Curriculum – EUPC); el registro Xchange, el Portal de Buenas Prácticas del OEDT, y los Estándares Internacionales de la Prevención del Uso de Drogas de la UNODC.

https://www.efesalud.com

Más Información

  • documentopdf Currículo de European Prevention Curriculum – EUPC

Vote:

Resultados: 

0 puntos

 0  Votos


  • Buscador colegiados
  • Buscador de farmacias
  • Campañas sanitarias
    • Información sobre vacunas
    • Consejos farmacéuticos
  • Farmacias de guardia
  • Servicios profesionales
  • Actualidad

Búsqueda rápida


Actualidad

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería

Altamira nº 4, Primera planta 04005 Almería -- Tfno 950 22 71 66 

  • Menu
  • EL COLEGIO
  • CIUDADANOS
  • FARMACÉUTICOS
  • VOCALIAS
  • VENTANILLA UNICA
  • Buscador
  • Mapa web
  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Acceso colegiados
Cargando Cargando ...