Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

El Colegio de Farmacéuticos de Almería utiliza cookies propias para permitir el funcionamiento de la web en relación a la identificación del usuario.

Puedes consultar más información sobre nuestra Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería

acceso correo webCorreo web
  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido

  • Saltar al contenido
  • EL COLEGIO
    • Saludo de la presidenta
    • Nuestro colegio
      • Instalaciones
      • Estatutos del colegio
      • Código Deontológico
      • Historia
        • Acta constitución
        • Presidentes
      • Memoria de actividades
    • Junta de Gobierno
    • Departamentos
    • Contacto
  • CIUDADANOS
    • Buscador colegiados
    • Buscador de farmacias
    • Campañas sanitarias
      • Información sobre vacunas
      • Consejos farmacéuticos
    • Farmacias de guardia
    • Servicios profesionales
    • Actualidad
  • FARMACÉUTICOS
    • Actividades y formación
    • Acuerdos especiales
    • Archivo colegial
      • Legislación
      • Comunicaciones urgentes
      • Puntos farmacológicos
      • Campañas sanitarias
      • Documentos técnicos
    • Bolsa de trabajo
      • Alta oferta de trabajo
      • Demandantes de empleo
        • Publicar un Curriculum
    • Espacio personal
    • Farmacias
      • Recetas y sellos
      • Interoperabilidad Europea y receta privada
    • Tablón de anuncios oficiales
  • VOCALIAS
    • Alimentación
    • Farmacéuticos adjuntos
    • Formación y desarrollo profesional
    • Dermofarmacia
    • Distribución y relaciones interprofesionales
    • Hospitales, administración pública y análisis clínicos
    • Oficinas de farmacia
    • Oficinas de farmacia en el ámbito rural
    • Ortopedia y óptica
    • Farmacia social
  • VENTANILLA UNICA
    • Colegiación online
      • Ventajas de Colegiación
      • Cuotas de Colegiación
    • Secretaría
    • Quejas o sugerencias

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Inicio
     
  • CIUDADANOS
     
  • Actualidad
     
  • De eliminar los restos a limpiar la herida con agua salada: ¿qué hacer si te pica una medusa?

Actualidad

13
jul
2021

De eliminar los restos a limpiar la herida con agua salada: ¿qué hacer si te pica una medusa?

  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • Twittear

Las medusas son un clásico en las costas españolas durante el verano, y 2021 no va a ser una excepción. Existen señalizaciones que advierten de su presencia, entre ellas, la bandera amarilla o roja. En caso de picadura, asegúrate de eliminar los restos de medusa y limpia la herida con agua salada.

La presencia de medusas en nuestras playas es un clásico de cada verano, y 2021 no va a ser una excepción. Es más, debido a las cálidas temperaturas de los últimos meses, es posible que este año se produzca una mayor presencia de este tipo de animal marino en nuestras aguas. Existen señalizaciones pensadas específicamente para advertir a los bañistas acerca de la presencia de medusas, a veces explícitamente y otras en forma de bandera roja o amarilla. Si ya es demasiado tarde y has sufrido una picadura, toma nota de qué hacer si te pica una medusa.

¿Qué hacer si te pica una medusa?

Las medusas tienen períodos de aparición estacional y, tal y como recuerda el Ministerio de para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en las aguas españolas la época de máxima abundancia se sitúa entre el comienzo de la primavera y final del verano, permaneciendo el resto del año en la mayoría de las especies en forma de pólipo en el fondo o de huevos de resistencia en el plancton.

En cuanto a su presencia en las playas, así como su abundancia, depende de determinadas condiciones meteorológicas: lluvias, vientos, corrientes marinas, etc. En algunas ocasiones se forman "enjambres" que alcanzan concentraciones de decenas de ellas por metro cuadrado.

La presencia de grandes bancos de medusas en nuestras costas en verano no es un hecho aislado en el Mediterráneo ni en otros mares del mundo. Eso sí, "tanto la proliferación de enjambres como su acercamiento a la costa parecen haber aumentado en los últimos años", algo que puede tener que ver con menos lluvias y más sol, el efecto de la pesca intensiva o la contaminación del agua por hidrocarburos, asegura el Ministerio.

Si no sabes qué hacer si te pica una medusa, el Instituto de Ciencias del Mar, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con un protocolo de prevención y actuación ante medusas en las playas españolas, en forma de guía en la que se recogen pautas generales de actuación.

Así, según el Instituto, lo primero que debes, hacer sea cual sea la especie que te haya picado, es quitar los restos de medusa sin frotar y sin usar tus dedos (usa cualquier objeto que puedas manipular fácilmente), así como lavar la zona afectada con abundante agua de mar y aplicar agua con bicarbonato. También debes aplicar hielo seco a intervalos y, si el dolor persiste, consultar a un médico o acudir al puesto de socorro o a un centro de salud cercano. La clave está en evitar en la medida de lo posible los efectos del veneno; de ahí que sea tan importante eliminar los restos residuales de medusa en la piel.

Además, y en cuanto a posibles prácticas peligrosas, la guía recuerda que hay que evitar aplicar agua dulce, así como amoníaco, alcohol, orina o vinagre. Tampoco deben usarse vendajes a presión ni frotar la zona. Y es que hay que tener en cuenta que la picadura de la medusa están molesta porque los tentáculos de la medusa albergan los llamados nematocistos, microscópicos aguijones con una sustancia tóxica que cumple las funciones de defensa y captura de presas.

Al rozar estos tentáculos, los aguijones con toxina se desprenden y provocan en nuestra piel reacciones como picor, dolor, quemazón, inflamación, enrojecimiento y posible sangrado leve, especialmente en contacto con zonas de la piel más fina y delicadas, así como en niños pequeños. Lo habitual es que todas estas lesiones desaparezcan pasado a unos pocos días, y hay que recordar que las toxinas de los tentáculos se mantienen encapsuladas incluso aunque la medusa esté muerta: por eso conviene evitarlas incluso aunque parezcan inofensivas.

Por último, si presencias que a otra persona le ha picado una medusa cerca de ti, asegúrate de que se encuentre bien y acompáñala a un puesto de socorro si es necesario. Ten en cuenta que niños, ancianos y personas alérgicas pueden requerir atención especial.

Fuente: https://www.telecinco.es

Más Información

  • documentopdf Guía de identificación y tratamiento de picaduras de medusas y otros organismos gelatinosos - ICM CESIC

Vote:

Resultados: 

0 puntos

 0  Votos


  • Buscador colegiados
  • Buscador de farmacias
  • Campañas sanitarias
    • Información sobre vacunas
    • Consejos farmacéuticos
  • Farmacias de guardia
  • Servicios profesionales
  • Actualidad

Búsqueda rápida


Actualidad

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería

Altamira nº 4, Primera planta 04005 Almería -- Tfno 950 22 71 66 

  • Menu
  • EL COLEGIO
  • CIUDADANOS
  • FARMACÉUTICOS
  • VOCALIAS
  • VENTANILLA UNICA
  • Buscador
  • Mapa web
  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Acceso colegiados
Cargando Cargando ...