Configuración cookies Configurar Cookies
Configuración Política de Cookies
Política de cookies
Cookies Estrictamente necesarias
Cookies de analítica
Cookies de redes sociales
Cookies de publicidad
Cookies de seguridad
Cookies de geolocalización
Política de cookies

El Colegio de Farmacéuticos de Almería utiliza cookies propias para permitir el funcionamiento de la web en relación a la identificación del usuario.

Puedes consultar más información sobre nuestra Política de cookies.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".

Cookies Estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de analítica

Cookies de redes sociales

Cookies de publicidad

Cookies de seguridad

Cookies de geolocalización

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería

acceso correo webCorreo web
  • Saltar al menú
  • Saltar al contenido

  • Saltar al contenido
  • EL COLEGIO
    • Saludo de la presidenta
    • Nuestro colegio
      • Instalaciones
      • Estatutos del colegio
      • Código Deontológico
      • Historia
        • Acta constitución
        • Presidentes
      • Memoria de actividades
    • Junta de Gobierno
    • Departamentos
    • Contacto
  • CIUDADANOS
    • Buscador colegiados
    • Buscador de farmacias
    • Campañas sanitarias
      • Información sobre vacunas
      • Consejos farmacéuticos
    • Farmacias de guardia
    • Servicios profesionales
    • Actualidad
  • FARMACÉUTICOS
    • Actividades y formación
    • Acuerdos especiales
    • Archivo colegial
      • Legislación
      • Comunicaciones urgentes
      • Puntos farmacológicos
      • Campañas sanitarias
      • Documentos técnicos
    • Bolsa de trabajo
      • Alta oferta de trabajo
      • Demandantes de empleo
        • Publicar un Curriculum
    • Espacio personal
    • Farmacias
      • Recetas y sellos
      • Interoperabilidad Europea y receta privada
    • Tablón de anuncios oficiales
  • VOCALIAS
    • Alimentación
    • Farmacéuticos adjuntos
    • Formación y desarrollo profesional
    • Dermofarmacia
    • Distribución y relaciones interprofesionales
    • Hospitales, administración pública y análisis clínicos
    • Oficinas de farmacia
    • Oficinas de farmacia en el ámbito rural
    • Ortopedia y óptica
    • Farmacia social
  • VENTANILLA UNICA
    • Colegiación online
      • Ventajas de Colegiación
      • Cuotas de Colegiación
    • Secretaría
    • Quejas o sugerencias

Volver al Menú

  • Estás en:
  • Inicio
     
  • CIUDADANOS
     
  • Actualidad
     
  • El 'jet lag' alimentario del fin de semana te puede hacer ganar hasta cuatro kilos

Actualidad

4
oct
2021

El 'jet lag' alimentario del fin de semana te puede hacer ganar hasta cuatro kilos

  • facebook
  • google+
  • linkedin
  • Twittear

Cuando cambiamos los horarios de dormir y comer, confundimos a nuestro reloj biológico.

El desfasaje en los horarios del sueño puede alterar ritmos circadianos y perjudicar al organismo. Y somos muchos los que aprovechamos los fines de semana o períodos de vacaciones para cambiar nuestras rutinas y quedarnos ''un poquito más'' en la cama. En consecuencia, esto también afecta a nuestros horarios de comidas. La buena noticia es que no pasa nada si se hace en momentos puntuales, pero puede tornarse un problema si hacemos de esto un hábito. Y durante la cuarentena ha cobrado sentido el término 'jet-lag' alimentario.

Este término hace referencia precisamente a este desfase que se produce en los horarios y los hábitos entre festivos, etapas de vacaciones y períodos extendidos de aislamiento como ha sucedido durante la pandemia del coronavirus. ¿Cómo reacciona nuestro cuerpo ante estos cambios?, ¿pueda afectar a nuestra salud? La respuesta es sí.

'Jet lag' alimentario y reloj biológico

Nuestro cuerpo se habitúa a esta rutina a tal punto que generalmente tenemos hambre a la misma hora, así como también empezamos a sentir sueño de igual manera a la misma hora todos los días. A tal punto nuestro reloj biológico se acostumbra que prepara a nuestro organismo para asimilar y metabolizar las calorías que se consume durante el día, mientras que por la noche prepara al cuerpo para el ayuno que se produce mientras se duerme.

En los últimos años se ha demostrado que el cuerpo asimila de manera diferente las calorías en función de la hora del día, de modo que, por ejemplo, comer o cenar tarde se ha relacionado con un mayor riesgo de obesidad. Y este es el problema de reprogramar nuestro funcionamiento interno.

Básicamente, nuestro cuerpo se desorientará si modificamos y desfasamos todos los horarios de nuestras comidas. Si modificamos todas nuestras rutinas alimentarias, al cuerpo le costará más de lo habitual el digerir los alimentos, gestionar los nutrientes, dosificar la respuesta a la insulina y muchas otras consecuencias poco saludables.

Relación con el peso

Cuando la ingesta tiene lugar de una manera regular, el reloj circadiano asegura que en el organismo se pongan en marcha las vías metabólicas que ayudan a asimilar los nutrientes. No obstante, cuando se ingieren alimentos en una hora inusual, los nutrientes pueden actuar sobre la maquinaria molecular de los relojes periféricos (fuera del cerebro), alterando su horario y modificando las funciones metabólicas del organismo.

Y es interesante destacar que esto sucede aunque comamos lo mismo, porque es la irregularidad lo que nos hace engordar y no las calorías.

Según un artículo publicado en la revista Nutrients, las alteraciones de las comidas más de tres horas y media, a largo plazo, incluso de manera repetitiva durante todos los fines de semana, pueden suponer una subida de peso de hasta cuatro kilos con respecto a aquellos individuos que presentan un menor eating jet lag o, sencillamente, que no lo tienen.

Es decir, a raíz de este cambio radical en nuestra rutina, podemos llegar a desfasar completamente el horario de nuestras comidas y esto puede derivar en problemas relacionados con la obesidad. Pero el mayor impacto se produce cuando la diferencia, como ya hemos mencionado, es de 3,5 horas o más.

Para explicar la relación entre el 'eating jet lag' y la obesidad, los expertos señalan que cada fin de semana los individuos se someten a una ligera cronodisrupción, es decir, a la falta de sincronía entre el tiempo interno del organismo y el social. Esto produce la ruptura de la homeostásis energética, los mecanismos de autorregulación del propio organismo.

Es decir, la estabilidad en los horarios de las comidas así como en las calorías consumidas y en la duración del ayuno nocturno, resulta una intervención útil para proteger la salud y reducir factores de riesgo cardiometabólico como la obesidad abdominal, el mal control glucémico o la diabetes así como también, la hipertensión arterial.

De hecho, la importancia de la regularidad en los horarios de las comida, incluyendo fines de semana, para el control del peso, a juicio de los científicos, podría ser un elemento a tener en cuenta en las pautas nutricionales para prevenir la obesidad.

Fuente: https://www.diariodesevilla.es

Vote:

Resultados: 

0 puntos

 0  Votos


  • Buscador colegiados
  • Buscador de farmacias
  • Campañas sanitarias
    • Información sobre vacunas
    • Consejos farmacéuticos
  • Farmacias de guardia
  • Servicios profesionales
  • Actualidad

Búsqueda rápida


Actualidad

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería

Altamira nº 4, Primera planta 04005 Almería -- Tfno 950 22 71 66 

  • Menu
  • EL COLEGIO
  • CIUDADANOS
  • FARMACÉUTICOS
  • VOCALIAS
  • VENTANILLA UNICA
  • Buscador
  • Mapa web
  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Acceso colegiados
Cargando Cargando ...